Profesores titulares
|
Atender el dolor por el profesional de la saludDe acuerdo con la definición de la International Association for the Study of Pain, el dolor, se define como una experiencia sensorial y emocional que no produce placer y que se asocia a un daño a los tejidos ya sea real, potencial o que aparenta un daño.
El dolor tiene diversos componentes, un componente físico, uno psico-afectivo, uno social y uno espiritual. Cecily Sounders le denomino a esta serie de elementos “Dolor Total” e inciden en la percepción y significado de dicha experiencia. Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud documentan que la frecuencia de dolor crónico en la población general es de 1 por cada 5 adultos y diversos autores sugieren que la frecuencia de dolor agudo afecta a 8 de cada diez personas hospitalizadas o durante el post-operatorio. De igual forma, es conveniente considerar que el dolor es el principal motivo de atención en los servicios de urgencias. Si el dolor es una eventualidad frecuente, ¿por qué la formación de los profesionales de la salud no profundizan sobre su correcto abordaje, diagnóstico y tratamiento? Esta interrogante es el justificante de contar con programas educativos que orienten y guíen a los profesionales de la salud sobre el abordaje, diagnóstico y tratamiento del dolor en distintos contextos. |
Estructura del diplomado
El tiempo que conforma el Diplomado Teórico Práctico en Materia del Manejo del Dolor para Profesionales de la Salud consta de 150 horas de formación académica y se encuentra dividido en tres fases
|
(i) Fase 1 en donde el alumno revisará material educativo pre-cargado en una plataforma en-línea y de tipo gráfico y audiovisual (duración tres meses, 100 horas),
(ii) Fase 2 en donde el alumno asistirá a sesiones académicas en vivo (vía ZOOM) y revisará el material gráfico previamente otorgado y con la finalidad de reforzar el conocimiento adquirido en la plataforma, esto se logra, mediante la interacción directa con el profesorado acerca de los temas abordados con anterioridad (duración de dos meses, 25 horas), (iii) Fase 3 en donde se reafirma el conocimiento mediante el análisis de casos clínicos discutidos en vivo (mediante plataforma ZOOM) y en donde se abordan temas específicos relacionados (duración de dos meses, 25 horas). Una vez terminado este proceso los alumnos pueden acceder a la obtención de una CERTIFICACIÓN del dominio del abordaje, diagnóstico y tratamiento del dolor en distintos contextos para personas adultas.
|
¿Cómo es que me certifican?
Un diplomado, en Latinoamérica, se conceptualiza como un curso de corta o mediana duración (80 a 120 horas) que es impartido por una institución educativa con el propósito de enseñar, complementar o actualizar algún conocimiento o habilidad específica.
El Centro Algia para la Educación en Salud, A. C. como institución educativa no gubernamental, ha identificado y evidenciado en diversas publicaciones en revistas científicas, la deficiencia formativa en materia de dolor dentro de los programas educativos universitarios. Al ser una institución educativa no gubernamental tenemos la capacidad de enseñar, complementar o actualizar el conocimiento referente al abordaje, diagnóstico y tratamiento del dolor en distintos contextos mediante nuestro Diplomado Teórico Práctico en Materia del Manejo del Dolor para Profesionales de la Salud.
En el Centro Algia para la Educación en Salud, A. C. hemos decidido ser referente para Latinoamérica en la educación y formación de los profesionales de la salud con experiencias educativas que han tratado de ser utilizadas por asociaciones médicas. Nuestro Diplomado Teórico Práctico en Materia del Manejo del Dolor para Profesionales de la Salud tiene diversos elementos que promueven la adquisición de habilidades metacognitivas que favorecen la reflexión profunda y la comprensión de conocimientos tendientes a mejorar la atención de enfermos con dolor.
Esto nos da la posibilidad de certificar a nuestros egresados mediante la aprobación de la evaluación final ante un consejo de sinodales. Es importante subrayar que la acción de certificar, se conceptualiza como el proceso mediante el cual se garantiza que el alumno ha adquirido las destrezas necesarias para proporcionar una atención en Materia del Manejo del Dolor en forma óptima, eficiente, expedita y fundamentada en la evidencia científica disponible.
Al ser una institución educativa legalmente conformada y no una asociacion o federacion medica contamos con capacidades formativas distintas y eso nos hace únicos.
El Centro Algia para la Educación en Salud, A. C. como institución educativa no gubernamental, ha identificado y evidenciado en diversas publicaciones en revistas científicas, la deficiencia formativa en materia de dolor dentro de los programas educativos universitarios. Al ser una institución educativa no gubernamental tenemos la capacidad de enseñar, complementar o actualizar el conocimiento referente al abordaje, diagnóstico y tratamiento del dolor en distintos contextos mediante nuestro Diplomado Teórico Práctico en Materia del Manejo del Dolor para Profesionales de la Salud.
En el Centro Algia para la Educación en Salud, A. C. hemos decidido ser referente para Latinoamérica en la educación y formación de los profesionales de la salud con experiencias educativas que han tratado de ser utilizadas por asociaciones médicas. Nuestro Diplomado Teórico Práctico en Materia del Manejo del Dolor para Profesionales de la Salud tiene diversos elementos que promueven la adquisición de habilidades metacognitivas que favorecen la reflexión profunda y la comprensión de conocimientos tendientes a mejorar la atención de enfermos con dolor.
Esto nos da la posibilidad de certificar a nuestros egresados mediante la aprobación de la evaluación final ante un consejo de sinodales. Es importante subrayar que la acción de certificar, se conceptualiza como el proceso mediante el cual se garantiza que el alumno ha adquirido las destrezas necesarias para proporcionar una atención en Materia del Manejo del Dolor en forma óptima, eficiente, expedita y fundamentada en la evidencia científica disponible.
Al ser una institución educativa legalmente conformada y no una asociacion o federacion medica contamos con capacidades formativas distintas y eso nos hace únicos.
Qué esperar del diplomado
El diplomado teórico-práctico en materia del manejo del dolor para profesionales de la salud y la CERTIFICACIÓN del dominio del abordaje, diagnóstico y tratamiento del dolor en distintos contextos para personas adultas son organizadas por el Centro Algia para la Educación en Salud, A. C. con una carga académica de 150 horas curriculares de duración.
Tras el término del diplomado sabemos que nuestro egresados cuentan con las habilidades metacognitivas que favorecen la reflexión profunda y la comprensión de conocimientos tendientes a mejorar la atención de enfermos con dolor que permiten que sea certificado en el dominio del abordaje, diagnóstico y tratamiento del dolor en distintos contextos para personas adultas mediante un examen ante un consejo de sinodales.
Tras el término del diplomado sabemos que nuestro egresados cuentan con las habilidades metacognitivas que favorecen la reflexión profunda y la comprensión de conocimientos tendientes a mejorar la atención de enfermos con dolor que permiten que sea certificado en el dominio del abordaje, diagnóstico y tratamiento del dolor en distintos contextos para personas adultas mediante un examen ante un consejo de sinodales.
Costos
Profesionales NO miembros ALGIA |
2,500 USD |
Profesionales MIEMBROS ALGIA |
1,000 USD |
Recursos humanos en formación |
750 USD |