La necesidad de complementar la formación de profesionales de salud acerca del alivio y tratamiento del dolor y sobre la atención a enfermos con sobrevida menor a seis meses
|
Citar como: Covarrubias-Gomez A., Esquer-Guzman H. M., Carrillo-Torres O., Gutierrez-Salmeron C. (2025). La necesidad de complementar la formación de profesionales de salud acerca del alivio y tratamiento del dolor y sobre la atención a enfermos con sobrevida menor a seis meses. Disponible bajo el rubro de "Fundamentos" dentro de la seccion "Sobre Nosotros" en el enlace en internet [www.algia.org.mx]
Consideraciones sobre el abordaje del enfermo con dolor atendiendo sus diferentes facetas
En el mundo existen personas que pòr diversos motivos se encuentran hacia el final de la vida (situación terminal) y que pueden o no presentar dolor. De igual modo la presencia de dolor es el "síntoma cardinal" de múltiples enfermedades y puede o no asociarse a cáncer.
Hablemos del dolor.
el dolor es el principal motivo de búsqueda de atención médica en el mundo. En México es una eventualidad frecuente. Su manifestación aguda (menor a 3 meses) se presenta en más del 90% de las personas hospitalizadas y su forma crónica (mayor de 3 meses) afecta al 19% de la población adulta y 40% de los adultos mayores.
Es importante considerar que muchos de los pacientes con dolor crónico lo presenta los 365 días del año y las 24 horas del día. Esto impacta negativamente en sus condiciones de vida y funcionalidad.
|
En diversas investigaciones realizadas por el Centro Algia® para la Educación en Salud, A. C. se identificó que en México: (i) 97% de los médicos generales atienden pacientes con dolor crónico (estudio no publicado y realizado mediante encuesta en redes sociales con n=170), (ii) 39% de los usuarios de redes sociales tienen dolor crónico (Facebook, Twitter e Instagram) (estudio no publicado y realizado mediante encuesta en redes sociales con n=270), y (iii) el 19% de la población adulta de las grandes ciudades presenta dolor crónico (estudio publicado).
Los retos que implica el tratamiento del dolor
En las facultades y escuelas de medicina de las universidades del planeta la educación referente al la evaluación y tratamiento farmacológico o no-farmacológico del dolor ha sido deficiente. Esto ha motivado que los enfermos con dolor por cáncer y otras causas estén infra- o supra-tratados; o bien, se seleccionen abordajes inapropiados. Esto se traduce generalmente en una pobre analgesia.
Durante mucho tiempo se utilizó la escalera analgésica propuesta por la Organización Mundial de la salud para el abordaje de los enfermos con dolor agudo y crónico; esas acciones, motivaron el sobreuso de opioides en países industrializados y la "crisis de opioides" que viven esas poblaciones. En la actualidad, sabemos que la "escalera analgésica" no debe ser empleada en enfermos con dolor crónico no-oncológico.
El tratamiento del dolor en sus diferentes facetas requiere de intervenciones coordinadas por diversos profesionales de la salud. Entre ellos se encuentran rehabilitadores físicos, trabajadores sociales, enfermeros, psicólogos, psiquiatras, odontólogos, médicos del deporte, nutriólogos, médicos generales, especialistas y médicos formados en medicina del dolor (algología o algesiología en algunos países latinoamericanos).
|
En el contexto del dolor crónico e independientemente de su causalidad la piedra angular del tratamiento analgésico es generalmente el abordaje no-farmacológico (esto no es recomendable en situaciones agudas). Debemos considerar que muchos de los enfermos con dolor posiblemente requieran de un abordaje farmacológico. El abordaje farmacológico está ligado a los mecanismos que están involucrados en la generación del dolor.
Hablemos de la atención en salud hacia el final de la vida
El cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las complicaciones asociadas a diabetes mellitus y los accidentes son en la actualidad las principales causas de muerte en Latinoamérica. La mayoría de ellas presentará dolor en cualquiera de sus facetas.
Si nos enfocamos a las causas de origen oncológico, identificamos que dolor se encuentra como uno de los síntomas más frecuentes. Por otro lado, las causas no-oncológicas pueden presentar dolor en condiciones como la neuropatía diabética o por deficiencias vitamínicas, radiculopatías compresivas, uso de fármacos, entre muchas otras.
|
En países latinoamericanos en los que se cuenta con legislación en materia de Cuidados Paliativos se conceptualizan las enfermedades en situación terminal como aquellas que tienen una supervivencia estimada menor a seis meses. La Organización Mundial de la Salud ha identificado que únicamente 14% de los que requieren de este tipo de atención la reciben.
Sabemos que la formación en cuidados paliativos presenta retos en México y Latinoamérica debido a que existe déficit en la cantidad de recursos humanos para la salud con formación en Medicina y Cuidados Paliativos. Ante las limitaciones formativas las posibilidades de que ocurra un manejo inadecuado de síntomas (entre ellos dolor).
¿Por qué existe la necesidad de educar?
Las universidades Latinoamericanas tienen planes de estudios para profesionales de la salud cuya información presenta limitaciones importantes respecto al alivio del dolor y sobre el abordaje de los enfermos al final de la vida.
Si bien es cierto que en algunos países existen cursos formativos para especialistas en Medicina del Dolor o en Medicina Paliativa; existe también la problemática asociada a los costos formativos que tienen que ser cubiertos por aquellos que se animan a salir de sus fronteras (los alumnos de postgrado pagan por su educación en programas que limitan su capacidad de laborar).
Las condiciones en las que se presenta la muerte en Latinoamérica requiere de un mayor y profundo análisis; sin embargo, es importante considerar que un gran porcentaje de enfermos con dolor agudo o crónico, de causa oncológica o no-oncológica y que pueden o no encontrarse en situación terminal, tienen a la fecha, un manejo deficiente en un porcentaje significativo de los casos.
|
Sobre ello, vale la pena reflexionar, que si bien es cierto que en algunas universidades de Latinoamérica se atienden temas en salud relacionados con el alivio del dolor y el abordaje del enfermo al final de la vida; también lo es el hecho de que en dichas instituciones, las asignatura en materia de medicina del dolor y medicina paliativa para el pre-grado aún es de carácter optativo. Lo que favorece deficiencias formativas desde etapas tempranas.
Afrontar el problemaEl reconocer el problema educativo que que se presenta en México y algunos países de América Latina con respecto al alivio y estudio del dolor en sus múltiples facetas y sobre la atención en salud para aquellos que presentan una sobrevida menor a seis meses, es por demás necesario, el identificar esta carencia puede favorecer la generación de modificaciones a las currículas formativas de instituciones de educación superior ya sean públicas o privadas.
Es importante destacar la necesidad de que tanto la sociedad civil como la comunidad de profesionales de la salud deben sumar esfuerzos con la finalidad de disminuir las brechas educativas que se presentan en profesionales de la salud (y de ser posible promover la orientación a enfermos y sus familias).
|
REFERENCIAS
1. Uriah Guevara-López, Diana Moyao-García, José A. Córdova-Domínguez, et al. Desarrollo de los parámetros de práctica para el manejo del dolor agudo. Rev Mex Anest. 2004;27(4):200-204.
2. Covarrubias-Gómez A, Contreras-Garduño S, López-Collada-Estrada M, et al. Características del dolor crónico en adultos mexicanos de zonas urbanas. Rev Mex Anest. 2024;47(3):169-173. doi:10.35366/116169.
3. Barragán-Berlanga Abel Jesús, Mejía-Arango Silvia, Gutiérrez-Robledo Luis Miguel. Dolor en adultos mayores de 50 años: prevalencia y factores asociados. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2007 Ene [citado 2025 Mayo 08] ; 49( Suppl 4 ): s488-s494. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007001000008&lng=es.
4. Breivik, Harald et al. “Survey of chronic pain in Europe: prevalence, impact on daily life, and treatment.” European journal of pain (London, England) vol. 10,4 (2006): 287-333. doi:10.1016/j.ejpain.2005.06.009
5. Shipton, Elspeth E, et al. “Systematic Review of Pain Medicine Content, Teaching, and Assessment in Medical School Curricula Internationally.” Pain and therapy vol. 7,2 (2018): 139-161. doi:10.1007/s40122-018-0103-z
6. Majedi, Hossein et al. “Assessment of Factors Predicting Inadequate Pain Management in Chronic Pain Patients.” Anesthesiology and pain medicine vol. 9,6 e97229. 1 Dec. 2019, doi:10.5812/aapm.97229
7. Vargas-Schaffer, Grisell. “Is the WHO analgesic ladder still valid? Twenty-four years of experience.” Canadian family physician Medecin de famille canadien vol. 56,6 (2010): 514-7, e202-5.
8. Volkow, Nora D, and Carlos Blanco. “The changing opioid crisis: development, challenges and opportunities.” Molecular psychiatry vol. 26,1 (2021): 218-233. doi:10.1038/s41380-020-0661-4
9. Yang, Juan et al. “The Modified WHO Analgesic Ladder: Is It Appropriate for Chronic Non-Cancer Pain?.” Journal of pain research vol. 13 411-417. 17 Feb. 2020, doi:10.2147/JPR.S244173
10. Brien T, Christrup LL, Drewes AM, Fallon MT, Kress HG, McQuay HJ, Mikus G, Morlion BJ, Perez-Cajaraville J1, Pogatzki-Zahn E, Varrassi G, Wells JC. (2017). European Pain Federation position paper on appropriate opioid use in chronic pain management. Eur J Pain. 21(1): 3-19.
11. Wang, Jing, and Lisa V Doan. “Clinical pain management: Current practice and recent innovations in research.” Cell reports. Medicine vol. 5,10 (2024): 101786. doi:10.1016/j.xcrm.2024.101786
12. Alorfi, Nasser M. “Pharmacological Methods of Pain Management: Narrative Review of Medication Used.” International journal of general medicine vol. 16 3247-3256. 31 Jul. 2023, doi:10.2147/IJGM.S419239
13. Calazans, Júlia Almeida, and Bernardo Lanza Queiroz. “The adult mortality profile by cause of death in 10 Latin American countries (2000-2016).” Revista panamericana de salud publica = Pan American journal of public health vol. 44 e1. 14 Jan. 2020, doi:10.26633/RPSP.2020.1
14. Covarrubias-Gómez A, Otero-Lamas M, Templos-Esteban LA, et al. Antecedentes de la medicina paliativa en México: educación continua en cuidados paliativos. Rev Mex Anest. 2019;42(2):122-128.
15. Chapman, Emma J et al. “Conceptualising effective symptom management in palliative care: a novel model derived from qualitative data.” BMC palliative care vol. 21,1 17. 4 Feb. 2022, doi:10.1186/s12904-022-00904-9
16. Instituto Mexicano de Cuidados Paliativos. Atlas Mexicano de Cuidados Paliativos. 2023. Primera Edición. Corinter. México. Recuperado del enlace : https://cuidadospaliativos.uabjo.mx/media/55/2024/07/primera-edicion-atlas-mexicano-de-cp-2023.pdf
17. Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos. Atlas Latinoamericano de Cuidados Paliativos. 2021. Segunda edición. IAHPC Press. EEUU. Recuperado del enlace: https://cuidadospaliativos.org/uploads/2021/8/Atlas%20de%20Cuidados%20Paliativos%20en%20Latinoamerica%202020.pdf
1. Uriah Guevara-López, Diana Moyao-García, José A. Córdova-Domínguez, et al. Desarrollo de los parámetros de práctica para el manejo del dolor agudo. Rev Mex Anest. 2004;27(4):200-204.
2. Covarrubias-Gómez A, Contreras-Garduño S, López-Collada-Estrada M, et al. Características del dolor crónico en adultos mexicanos de zonas urbanas. Rev Mex Anest. 2024;47(3):169-173. doi:10.35366/116169.
3. Barragán-Berlanga Abel Jesús, Mejía-Arango Silvia, Gutiérrez-Robledo Luis Miguel. Dolor en adultos mayores de 50 años: prevalencia y factores asociados. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2007 Ene [citado 2025 Mayo 08] ; 49( Suppl 4 ): s488-s494. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007001000008&lng=es.
4. Breivik, Harald et al. “Survey of chronic pain in Europe: prevalence, impact on daily life, and treatment.” European journal of pain (London, England) vol. 10,4 (2006): 287-333. doi:10.1016/j.ejpain.2005.06.009
5. Shipton, Elspeth E, et al. “Systematic Review of Pain Medicine Content, Teaching, and Assessment in Medical School Curricula Internationally.” Pain and therapy vol. 7,2 (2018): 139-161. doi:10.1007/s40122-018-0103-z
6. Majedi, Hossein et al. “Assessment of Factors Predicting Inadequate Pain Management in Chronic Pain Patients.” Anesthesiology and pain medicine vol. 9,6 e97229. 1 Dec. 2019, doi:10.5812/aapm.97229
7. Vargas-Schaffer, Grisell. “Is the WHO analgesic ladder still valid? Twenty-four years of experience.” Canadian family physician Medecin de famille canadien vol. 56,6 (2010): 514-7, e202-5.
8. Volkow, Nora D, and Carlos Blanco. “The changing opioid crisis: development, challenges and opportunities.” Molecular psychiatry vol. 26,1 (2021): 218-233. doi:10.1038/s41380-020-0661-4
9. Yang, Juan et al. “The Modified WHO Analgesic Ladder: Is It Appropriate for Chronic Non-Cancer Pain?.” Journal of pain research vol. 13 411-417. 17 Feb. 2020, doi:10.2147/JPR.S244173
10. Brien T, Christrup LL, Drewes AM, Fallon MT, Kress HG, McQuay HJ, Mikus G, Morlion BJ, Perez-Cajaraville J1, Pogatzki-Zahn E, Varrassi G, Wells JC. (2017). European Pain Federation position paper on appropriate opioid use in chronic pain management. Eur J Pain. 21(1): 3-19.
11. Wang, Jing, and Lisa V Doan. “Clinical pain management: Current practice and recent innovations in research.” Cell reports. Medicine vol. 5,10 (2024): 101786. doi:10.1016/j.xcrm.2024.101786
12. Alorfi, Nasser M. “Pharmacological Methods of Pain Management: Narrative Review of Medication Used.” International journal of general medicine vol. 16 3247-3256. 31 Jul. 2023, doi:10.2147/IJGM.S419239
13. Calazans, Júlia Almeida, and Bernardo Lanza Queiroz. “The adult mortality profile by cause of death in 10 Latin American countries (2000-2016).” Revista panamericana de salud publica = Pan American journal of public health vol. 44 e1. 14 Jan. 2020, doi:10.26633/RPSP.2020.1
14. Covarrubias-Gómez A, Otero-Lamas M, Templos-Esteban LA, et al. Antecedentes de la medicina paliativa en México: educación continua en cuidados paliativos. Rev Mex Anest. 2019;42(2):122-128.
15. Chapman, Emma J et al. “Conceptualising effective symptom management in palliative care: a novel model derived from qualitative data.” BMC palliative care vol. 21,1 17. 4 Feb. 2022, doi:10.1186/s12904-022-00904-9
16. Instituto Mexicano de Cuidados Paliativos. Atlas Mexicano de Cuidados Paliativos. 2023. Primera Edición. Corinter. México. Recuperado del enlace : https://cuidadospaliativos.uabjo.mx/media/55/2024/07/primera-edicion-atlas-mexicano-de-cp-2023.pdf
17. Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos. Atlas Latinoamericano de Cuidados Paliativos. 2021. Segunda edición. IAHPC Press. EEUU. Recuperado del enlace: https://cuidadospaliativos.org/uploads/2021/8/Atlas%20de%20Cuidados%20Paliativos%20en%20Latinoamerica%202020.pdf
Fotografías autoría de Alfredo Covarrubias-Gómez