Algoritmos para el manejo del dolor agudo asociado a cirugía realizados por un grupo de consenso conformado por profesionales de la salud expertos en el manejo del dolor post-operatorio.
Profesores titulares:
Alfredo Covarrubias-Gómez
Luz A. Templos-Esteban
Claudia Gutiérrez-Salmerón
Alfredo Covarrubias-Gómez
Luz A. Templos-Esteban
Claudia Gutiérrez-Salmerón
Abril 2021
Esperamos que esta información te sea de utilidad y si lo utilizas agradeceremos que sea referido como:
Covarrubias-Gomez A, Templos-Esteban LA, Gutiérrez-Salmerón C. (2021). Algoritmos para el manejo del dolor agudo por cirugía realizado por un grupo de consenso conformado por profesionales de la salud expertos en el manejo del dolor post-operatorio. Centro Algia para la Educación en Salud
Covarrubias-Gomez A, Templos-Esteban LA, Gutiérrez-Salmerón C. (2021). Algoritmos para el manejo del dolor agudo por cirugía realizado por un grupo de consenso conformado por profesionales de la salud expertos en el manejo del dolor post-operatorio. Centro Algia para la Educación en Salud
Medicamentos usados en Medicina del Dolor.
Con la finalidad de aliviar el dolor de los enfermos se han utilizado un sinnúmero de fármacos e intervenciones. La figura muestra los dos grandes grupos utilizados y sus familias.
Introducción
A su ingreso al hospital el enfermo puede presentar una eventualidad potencialmente fatal y en consecuencia se deben conocer los recursos con los cuales cuenta el centro de atención.
De acuerdo con las NOM: (i) 168-SSA1-1998, (ii) 004-SSA3-2012, y (iii) 027-SSA3-2013; tanto el médico como otros profesionales o personal técnico y auxiliar que intervengan en la atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir con los lineamientos del expediente clínico en forma ética y profesional; de igual forma, deberán integrar y conservar dicho documento mediante la elaboración de notas médicas que se encuentren apegadas a la normatividad.
La valoración inicial del enfermo debe realizarse de acuerdo con los lineamientos propuestos por el American College of Surgeons (Algoritmos ATLS) y que consideran: (i) la valoración de la ventilación; (ii) potencial abordaje de la vía aérea; (iii) estado cardiovascular; (iv) estado cognitivo del sujeto, y (v) potenciales eventualidades agudas que pongan en riesgo inmediato la vida del enfermo.
El manejo del enfermo incluye en forma mandatoria el alivio del dolor para lo cual existen los siguientes algoritmos y las propuestas realizadas por consensos nacionales (Algoritmo 1).
De acuerdo con las NOM: (i) 168-SSA1-1998, (ii) 004-SSA3-2012, y (iii) 027-SSA3-2013; tanto el médico como otros profesionales o personal técnico y auxiliar que intervengan en la atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir con los lineamientos del expediente clínico en forma ética y profesional; de igual forma, deberán integrar y conservar dicho documento mediante la elaboración de notas médicas que se encuentren apegadas a la normatividad.
La valoración inicial del enfermo debe realizarse de acuerdo con los lineamientos propuestos por el American College of Surgeons (Algoritmos ATLS) y que consideran: (i) la valoración de la ventilación; (ii) potencial abordaje de la vía aérea; (iii) estado cardiovascular; (iv) estado cognitivo del sujeto, y (v) potenciales eventualidades agudas que pongan en riesgo inmediato la vida del enfermo.
El manejo del enfermo incluye en forma mandatoria el alivio del dolor para lo cual existen los siguientes algoritmos y las propuestas realizadas por consensos nacionales (Algoritmo 1).
El paso inicial es determinar la presencia o ausencia de dolor agudo (Algoritmo 2).
Los elementos que sugieren el diagnóstico de dolor agudo son: (i) inicio súbito (o agudo); (ii) causa identificable (esta característica puede no presentarse); (iii) duración menor a 6 semanas; (iv) presencia de cambios autonómicos (esta característica puede no estar ligada al padecimiento actual), y (v) presencia de cambios psicoafectivos y/o conductuales (esta característica puede no presentarse) (Figura 1).
Los elementos que sugieren el diagnóstico de dolor agudo son: (i) inicio súbito (o agudo); (ii) causa identificable (esta característica puede no presentarse); (iii) duración menor a 6 semanas; (iv) presencia de cambios autonómicos (esta característica puede no estar ligada al padecimiento actual), y (v) presencia de cambios psicoafectivos y/o conductuales (esta característica puede no presentarse) (Figura 1).
En caso de que el enfermo no presente dolor termina el algoritmo.
Ante la presencia de dolor agudo el clínico debe proseguir con el algoritmo realizando una evaluación dirigida y documentación acuciosa del cuadro (historia clínica, exploración física, laboratoriales, estudios de imagen, etcétera) de acuerdo con los elementos descritos en la sección “evaluación del dolor”.
Ante la presencia de dolor agudo el clínico debe proseguir con el algoritmo realizando una evaluación dirigida y documentación acuciosa del cuadro (historia clínica, exploración física, laboratoriales, estudios de imagen, etcétera) de acuerdo con los elementos descritos en la sección “evaluación del dolor”.
Una vez documentada la semiología del dolor se tienen cuatro categorías de enfermos:
1. El que tiene, tuvo o tendrá una solución quirúrgica (enfermo con dolor agudo quirúrgico, p.ej.: fracturas, apendicitis, etcétera);
2. El que ha tenido el mismo dolor durante años sólo que al momento de la evaluación refiere agudización del mismo excluyéndose cualquier potencial solución quirúrgica (enfermo con dolor crónico agudizado, p. ej.: lumbalgia crónica agudizada, osteoartritis, etcétera);
3. El que se presenta con un cuadro doloroso agudo potencialmente reversible con estrategias farmacológicas y medidas no-quirúrgicas (enfermo con dolor agudo no-quirúrgico, p. ej.: infección de vías urinarias, urolitiasis por microlitos, etcétera); y
4. El que presenta un cuadro doloroso agudo o crónico con una tipología claramente identificada pero que se encuentra en protocolo de diagnóstico (enfermo con dolor en estudio).
1. El que tiene, tuvo o tendrá una solución quirúrgica (enfermo con dolor agudo quirúrgico, p.ej.: fracturas, apendicitis, etcétera);
2. El que ha tenido el mismo dolor durante años sólo que al momento de la evaluación refiere agudización del mismo excluyéndose cualquier potencial solución quirúrgica (enfermo con dolor crónico agudizado, p. ej.: lumbalgia crónica agudizada, osteoartritis, etcétera);
3. El que se presenta con un cuadro doloroso agudo potencialmente reversible con estrategias farmacológicas y medidas no-quirúrgicas (enfermo con dolor agudo no-quirúrgico, p. ej.: infección de vías urinarias, urolitiasis por microlitos, etcétera); y
4. El que presenta un cuadro doloroso agudo o crónico con una tipología claramente identificada pero que se encuentra en protocolo de diagnóstico (enfermo con dolor en estudio).
En el caso del enfermo con dolor agudo quirúrgico el profesional de la salud recurrirá al algoritmo “Manejo de dolor agudo postoperatorio” (Algoritmo 3).
En el caso del enfermo con dolor crónico agudizado el profesional de la salud recurrirá al algoritmo “Manejo del dolor crónico en fase aguda” .
En el caso del enfermo con dolor agudo no-quirúrgico el profesional de la salud recurrirá al algoritmo correspondiente a la causa.
En el caso del enfermo con dolor crónico agudizado el profesional de la salud recurrirá al algoritmo “Manejo del dolor crónico en fase aguda” .
En el caso del enfermo con dolor agudo no-quirúrgico el profesional de la salud recurrirá al algoritmo correspondiente a la causa.
En el caso del enfermo con dolor en estudio se puede iniciar una terapia analgésica empírica basada en la tipología (neuropático, somático, visceral) y en la intensidad del dolor (Algoritmo 4).
El dolor post-operatorio es una eventualidad frecuentemente observada en los procedimientos quirúrgicos.
Del 70% al 80% de los pacientes que se someten a un procedimiento quirúrgico experimentan dolor durante el post-operatorio con una intensidad de moderada a severa.
Una analgesia deficiente: (i) aumenta la mortalidad y morbilidad del paciente; (ii) aumenta la estancia hospitalaria; (iii) retrasa la rehabilitación, (iv) decrementa las condiciones asociadas a la vida; (v) puede condicionar la presencia de dolor crónico post-operatorio, y (vi) entre otras.
Del 70% al 80% de los pacientes que se someten a un procedimiento quirúrgico experimentan dolor durante el post-operatorio con una intensidad de moderada a severa.
Una analgesia deficiente: (i) aumenta la mortalidad y morbilidad del paciente; (ii) aumenta la estancia hospitalaria; (iii) retrasa la rehabilitación, (iv) decrementa las condiciones asociadas a la vida; (v) puede condicionar la presencia de dolor crónico post-operatorio, y (vi) entre otras.
Dolor postoperatorio
Experiencia sensorial y emocional no placentera, esperada e inevitable que se acompaña de síntomas asociados secundarios a la pérdida de la integridad y daño tisular real e identificable, que tiene menos de tres meses de haber iniciado como consecuencia de un evento quirúrgico, la presencia de drenajes y tubos, complicaciones post-operatorias o por la combinación de éstos.
Experiencia sensorial y emocional no placentera, esperada e inevitable que se acompaña de síntomas asociados secundarios a la pérdida de la integridad y daño tisular real e identificable, que tiene menos de tres meses de haber iniciado como consecuencia de un evento quirúrgico, la presencia de drenajes y tubos, complicaciones post-operatorias o por la combinación de éstos.
La evaluación del dolor debe considerar los siguientes elementos:
Temporalidad: se refiere a la duración del síndrome doloroso (de acuerdo a las consideraciones taxonómicas de la IASP se considera agudo a aquél menor de tres meses; o crónico a aquél mayor de tres meses).
Causalidad: se refiere al origen del síndrome doloroso (oncológico es aquel dolor asociado a cáncer; y no-oncológico es aquel que carece de dicha asociación).
Génesis o tipología: se refiere al componente estructural generador del síntoma doloroso (nociceptivo somático es aquel originado en estructuras músculo-esqueléticas; nociceptivo visceral es aquel originado en estructuras anatómicas intracavitarias y sus anexos; y no nociceptivo neuropático o neurogénico es aquel causado u originado por lesión o disfunción del sistema nervioso, este último se divide a su vez en periférico y en central).
Ubicación: se refiere a la zona anatómica afectada (cabeza, boca y cuello superior; región cervical; hombro y extremidades torácicas; región torácica; región abdominal; espalda baja y sacrococcígea; miembros pélvicos; región pélvica; o región anal, perianal y genitales).
Extensión: se refiere al espacio corporal que ocupa la sensación dolorosa (bien localizado, p. ej.: trauma; difuso o mal localizado, p. ej.: colitis; proyección [de un sitio diferente al que lo origina], p.ej.: infarto agudo del miocardio; distribución [sobre una región anatómica específica], p. ej: infección de partes blandas; o irradiación [dermatómica, miotómica o esclerotómica], p. ej: radiculopatía).
Dinámica: se refiere a la presencia del dolor en el tiempo (se denomina continuo a aquel dolor que se mantiene sin cambios, no-continuo o fluctuante a aquel dolor que presenta picos y valles, paroxístico al que se presenta en forma súbita y dura unos pocos segundos, irruptivo al que se presenta en forma súbita y se mantiene minutos u horas, e incidental en el que se identifica una actividad específica).
Intensidad: se refiere a la magnitud que presenta el dolor. Ésta puede documentarse mediante el empleo de diversas escalas. Las escalas empleadas son la Escala Visual Análoga (EVA), la Escala Numérica Análoga (ENA) y la Escala Verbal Análoga (EVERA).
Coincidencia circádica o ultrádica: se refiere al predominio de horario que presenta el dolor (matutino, vespertino o nocturno).
Características específicas o caracterología: se refiere a la descripción de la sensación dolorosa (punzante, pulsátil, calambre, disparo, quemante, ardoroso, frío, caliente, sordo, cólico, entre otros).
Síntomas asociados: se refiere a aquellos síntomas adicionales que pueden acompañar a la sensación dolorosa (cambios autonómicos: diaforesis, epífora, náusea, vómito, otros; cambios inflamatorios: enrojecimiento o eritema, rigidez, disminución de los arcos de movilidad, otros; cambios sensitivos: hiperestesia, hipoestesia, anestesia, hiperalgesia, hipoalgesia, analgesia, alodinia, parestesias, disestesias, otros).
Impacto del dolor: se refiere a cómo la sintomatología dolorosa interfiere con diversos aspectos asociados a la cotidianeidad (funcionalidad social, interpersonal, laboral y recreacional; estado psicoafectivo; alteraciones del dormir; capacidad para el autocuidado y la deambulación; otros).
Percepción del paciente sobre su estado de salud y conciencia de enfermedad: se refiere a la autoevaluación subjetiva que tiene el individuo con respecto a su estado de salud y bienestar; de igual forma, considera el conocimiento real que tiene dicho individuo con respecto a la enfermedad que padece y sus expectativas con respecto a las intervenciones terapéuticas realizadas por el personal médico y paramédico.
Temporalidad: se refiere a la duración del síndrome doloroso (de acuerdo a las consideraciones taxonómicas de la IASP se considera agudo a aquél menor de tres meses; o crónico a aquél mayor de tres meses).
Causalidad: se refiere al origen del síndrome doloroso (oncológico es aquel dolor asociado a cáncer; y no-oncológico es aquel que carece de dicha asociación).
Génesis o tipología: se refiere al componente estructural generador del síntoma doloroso (nociceptivo somático es aquel originado en estructuras músculo-esqueléticas; nociceptivo visceral es aquel originado en estructuras anatómicas intracavitarias y sus anexos; y no nociceptivo neuropático o neurogénico es aquel causado u originado por lesión o disfunción del sistema nervioso, este último se divide a su vez en periférico y en central).
Ubicación: se refiere a la zona anatómica afectada (cabeza, boca y cuello superior; región cervical; hombro y extremidades torácicas; región torácica; región abdominal; espalda baja y sacrococcígea; miembros pélvicos; región pélvica; o región anal, perianal y genitales).
Extensión: se refiere al espacio corporal que ocupa la sensación dolorosa (bien localizado, p. ej.: trauma; difuso o mal localizado, p. ej.: colitis; proyección [de un sitio diferente al que lo origina], p.ej.: infarto agudo del miocardio; distribución [sobre una región anatómica específica], p. ej: infección de partes blandas; o irradiación [dermatómica, miotómica o esclerotómica], p. ej: radiculopatía).
Dinámica: se refiere a la presencia del dolor en el tiempo (se denomina continuo a aquel dolor que se mantiene sin cambios, no-continuo o fluctuante a aquel dolor que presenta picos y valles, paroxístico al que se presenta en forma súbita y dura unos pocos segundos, irruptivo al que se presenta en forma súbita y se mantiene minutos u horas, e incidental en el que se identifica una actividad específica).
Intensidad: se refiere a la magnitud que presenta el dolor. Ésta puede documentarse mediante el empleo de diversas escalas. Las escalas empleadas son la Escala Visual Análoga (EVA), la Escala Numérica Análoga (ENA) y la Escala Verbal Análoga (EVERA).
- (i) La aplicación de la EVA requiere una línea sin marcas con una longitud de 10 centímetros, en el extremo izquierdo de la línea se encuentra la leyenda “ausencia de dolor” y en el derecho la leyenda “el peor dolor imaginable”, su aplicación requiere que el paciente seleccione un punto en dicha línea que represente la magnitud del dolor que presenta en ese momento y su interpretación la realiza el clínico midiendo en centímetros o milímetros la distancia entre el extremo izquierdo y el punto señalado por el enfermo.
- (ii) La ENA consiste en permitir que el enfermo seleccione verbalmente en una escala del cero al 10 el número que corresponde a la intensidad del dolor que presenta en ese momento, en esta escala el valor de cero representa la “ausencia de dolor” y el de 10 “el peor dolor existente”.
- (iii) La EVERA se refiere a una escala categórica en la que el paciente selecciona en forma verbal la casilla que representa la magnitud del dolor actual. Las categorías son: ausencia de dolor, dolor leve, dolor moderado y dolor severo (algunos autores sugieren una categoría adicional denominada “el peor dolor imaginable”).
Coincidencia circádica o ultrádica: se refiere al predominio de horario que presenta el dolor (matutino, vespertino o nocturno).
Características específicas o caracterología: se refiere a la descripción de la sensación dolorosa (punzante, pulsátil, calambre, disparo, quemante, ardoroso, frío, caliente, sordo, cólico, entre otros).
Síntomas asociados: se refiere a aquellos síntomas adicionales que pueden acompañar a la sensación dolorosa (cambios autonómicos: diaforesis, epífora, náusea, vómito, otros; cambios inflamatorios: enrojecimiento o eritema, rigidez, disminución de los arcos de movilidad, otros; cambios sensitivos: hiperestesia, hipoestesia, anestesia, hiperalgesia, hipoalgesia, analgesia, alodinia, parestesias, disestesias, otros).
Impacto del dolor: se refiere a cómo la sintomatología dolorosa interfiere con diversos aspectos asociados a la cotidianeidad (funcionalidad social, interpersonal, laboral y recreacional; estado psicoafectivo; alteraciones del dormir; capacidad para el autocuidado y la deambulación; otros).
Percepción del paciente sobre su estado de salud y conciencia de enfermedad: se refiere a la autoevaluación subjetiva que tiene el individuo con respecto a su estado de salud y bienestar; de igual forma, considera el conocimiento real que tiene dicho individuo con respecto a la enfermedad que padece y sus expectativas con respecto a las intervenciones terapéuticas realizadas por el personal médico y paramédico.
Analgesia preventiva
Es la administración de medicamentos antes de que se produzca el estímulo nociceptivo. Los objetivos primordiales de la analgesia preventiva son: (i) evitar la sensibilización central y periférica producida por la lesión quirúrgica; (ii) disminuir la hiperactividad de los nociceptores, y (iii) evitar la amplificación del mensaje nociceptivo. El término "preventive" o "preventive" son anglicismos utilizados por inexpertos; ya que que en castellano no tienen traducción, lo que debemos identificar son dos momentos. Analgesia preventiva "antes de la incisión" o "durante la cirugía".
Es la administración de medicamentos antes de que se produzca el estímulo nociceptivo. Los objetivos primordiales de la analgesia preventiva son: (i) evitar la sensibilización central y periférica producida por la lesión quirúrgica; (ii) disminuir la hiperactividad de los nociceptores, y (iii) evitar la amplificación del mensaje nociceptivo. El término "preventive" o "preventive" son anglicismos utilizados por inexpertos; ya que que en castellano no tienen traducción, lo que debemos identificar son dos momentos. Analgesia preventiva "antes de la incisión" o "durante la cirugía".
Analgesia multimodal
Se entiende por analgesia multimodal la utilización racional de varias técnicas y analgésicos en combinación con la finalidad de impactar diferentes mecanismos de acción sobre el proceso de nocicepción, logrando así un efecto sinérgico en la analgesia y reducción de efectos adversos.
La analgesia post-operatoria debe considerar el periodo inmediato (primeras 24 horas), el mediato (24-72 horas) y el tardío (mayor de 72 horas).
En el contexto de la cirugía mayor se recomienda como técnica analgésica post-operatoria el abordaje neuroaxial epidural; si no es posible, la analgesia intravenosa controlada por el paciente y las técnicas regionales pueden ser de utilidad.
En el contexto del paciente quirúrgico ambulatorio, y en el caso de que la vía oral no se encuentre contraindicada, puede considerarse la administración enteral de fármacos analgésicos.
En cualquier esquema analgésico se deben vigilar y tratar los efectos adversos de los fármacos buscando siempre su idoneidad de prescripción.
La analgesia post-operatoria debe considerar el periodo inmediato (primeras 24 horas), el mediato (24-72 horas) y el tardío (mayor de 72 horas).
En el contexto de la cirugía mayor se recomienda como técnica analgésica post-operatoria el abordaje neuroaxial epidural; si no es posible, la analgesia intravenosa controlada por el paciente y las técnicas regionales pueden ser de utilidad.
En el contexto del paciente quirúrgico ambulatorio, y en el caso de que la vía oral no se encuentre contraindicada, puede considerarse la administración enteral de fármacos analgésicos.
En cualquier esquema analgésico se deben vigilar y tratar los efectos adversos de los fármacos buscando siempre su idoneidad de prescripción.
Consideraciones terapéuticas
Dolor leve (EVA 1 a 4)
Puede ser tratado satisfactoriamente con analgésicos no-opioides entre los que se encuentran el PARACETAMOL y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) [Los recomendados son CLONIXINATO DE LISINA, KETOPROFENO, DEXKETOPROFENO, IBUPROFENO].
Dolor moderado (EVA 5 a 7)
Puede ser tratado con analgésicos OPIOIDES con efecto techo (tramadol) preferentemente [si no se dispone puede emplear buprenorfina], ya sea en bolo o en perfusión continúa. Además de utilizar al PARACETAMOL por su efecto como ahorrador de opioides, y (si no existe contraindicación) los AINE y/o fármacos adyuvantes.
Dolor severo (EVA 8 a 10)
El dolor intenso puede ser manejado con OPIOIDES potentes (morfina, oxicodina y citrato de fentanilo), ya sea en infusión continua, con técnicas de analgesia controlada por el paciente o técnicas de anestesia regional. Además de utilizar al PARACETAMOL por su efecto como ahorrador de opioides, y (si no existe contraindicación) los AINE y/o fármacos adyuvantes.
Recomendaciones generales.
Puede ser tratado satisfactoriamente con analgésicos no-opioides entre los que se encuentran el PARACETAMOL y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) [Los recomendados son CLONIXINATO DE LISINA, KETOPROFENO, DEXKETOPROFENO, IBUPROFENO].
Dolor moderado (EVA 5 a 7)
Puede ser tratado con analgésicos OPIOIDES con efecto techo (tramadol) preferentemente [si no se dispone puede emplear buprenorfina], ya sea en bolo o en perfusión continúa. Además de utilizar al PARACETAMOL por su efecto como ahorrador de opioides, y (si no existe contraindicación) los AINE y/o fármacos adyuvantes.
Dolor severo (EVA 8 a 10)
El dolor intenso puede ser manejado con OPIOIDES potentes (morfina, oxicodina y citrato de fentanilo), ya sea en infusión continua, con técnicas de analgesia controlada por el paciente o técnicas de anestesia regional. Además de utilizar al PARACETAMOL por su efecto como ahorrador de opioides, y (si no existe contraindicación) los AINE y/o fármacos adyuvantes.
Recomendaciones generales.
- Es importante considerar que cuando se emplean los AINE su uso no debe exceder los cinco días.
- Las inyecciones intramusculares o subcutáneas repetidas pueden causar dolor y trauma innecesarios a los pacientes.
- Las vías rectal, sublingual, intramuscular, subcutánea u otras, sólo serán empleadas cuando el acceso intravenoso sea problemático o inaccesible.
- La administración oral se establecerá en cuanto el paciente la tolere.
- Si existe afección renal NO utilice AINE [El clonixinato de lisina puede ser empleado en enfermos con TFG mayor de 30].
- Si existe afección gástrica o antecedentes de sangrado utilice un COXIB [El recomendado es celecoxib]
- Si existe afección cardíaca o riesgo de trombosis (incluidos infartos y trasplantes) no utilice COXIB
- En cirugía ortopédica y en deportistas no utilice COXIB
- Absténgase de usar tapentadol en enfermos con función renal o hepática limítrofe o con franca insuficiencia
- En los ancianos frágiles, el tapentadol durante el postoperatorio puede causar delirium
- Absténgase de usar tramadol en niños ya que disminuye el umbral convulsivo y existen reportes de depresión respiratoria en infantes menores con ese medicamento
- Si su paciente usa o usará al ertapenem como antibiótico terapia considere que el umbral convulsivo disminuye aun más si se asocia tramadol
- Si su paciente toma antidepresivos reconsidere el uso de tramadol por la posibilidad de síndrome serotoninérgico
- Recuerde que existe una potencial interacción entre tramadol y ondansetrón sobre el efecto analgésico
- Si su paciente tiene más de 14 días con linezolid como antibiótico terapia considere que su combinación con tramadol o morfina esta contraindicada y con fentanilo debe ser monitorizada
- Utilice en medida de lo posible herramientas para verificar potenciales interacciones medicamentosas
Considere el abordaje neuroaxial y regional
Consideraciones para el ingreso a unidad de dolor agudo
La diversidad de técnicas analgésicas disponibles, requiere de la reorganización de los protocolos hospitalarios de forma que sean seguros y eficientes. Los servicios de dolor agudo (SDA) surgen a mediados de los ochentas con la finalidad de proporcionar alivio del dolor en forma eficiente a los enfermos postoperados.
Características organizacionales de los SDA:
1. Disponibilidad de un anestesiólogo las 24 horas.
2. Selección individualizada de la técnica analgésica por el anestesiólogo.
3. Evaluación y monitorización por una enfermera calificada.
4. Documentación de evolución y eventualidades por una enfermera calificada.
5. Indicaciones médicas por escrito.
6. Proporcionar analgesia suficiente a todos los pacientes postoperados.
7. Visitas médicas a los enfermos que reciben analgesia PO todas las mañanas o en más ocasiones si es necesario.
8. Educación continua al personal de la SDA.
1. Disponibilidad de un anestesiólogo las 24 horas.
2. Selección individualizada de la técnica analgésica por el anestesiólogo.
3. Evaluación y monitorización por una enfermera calificada.
4. Documentación de evolución y eventualidades por una enfermera calificada.
5. Indicaciones médicas por escrito.
6. Proporcionar analgesia suficiente a todos los pacientes postoperados.
7. Visitas médicas a los enfermos que reciben analgesia PO todas las mañanas o en más ocasiones si es necesario.
8. Educación continua al personal de la SDA.
Consideraciones para el egreso a hospitalización
En el siguiente enlace encontrarás los PARÁMETROS DE PRACTICA PARA EL MANEJO DEL DOLOR EN MÉXICO desarrollados por un grupo nacional de médicos de diversas especialidades y estados del país avalados por la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (da click en el enlace).