La necesidad de educar sobre tópicos relacionados con el alivio del dolor y síntomas Asociados a las enfermedades a profesionales de salud
Dr. LN. Alfredo Covarrubias-Gómez, Dr. Héctor M. Esquer-Guzmán, Dr. MSc. Orlando Carrillo-Torres, Dra. Claudia Gutiérrez Salmerón
Abril 2023.
El problema del dolor crónico en América Latina
Dolor crónico en el mundo
El dolor crónico es una condición clínica frecuente. Afecta aproximadamente al 20 % de los adultos en todo el mundo (19 % de los adultos europeos, 20,4 % de los adultos estadounidenses y 21 % de los adultos canadienses), y es una de las principales fuentes de sufrimiento humano y discapacidad.
|
El dolor crónico en América Latina
En América Latina, la prevalencia del dolor crónico tiene diferencias regionales. Va del 29% al 41% de la población adulta (29% en adultos costarricenses, 32% en adultos chilenos, 34% en adultos colombianos y 41% en adultos brasileños).
El dolor crónico en México
No existen estudios epidemiológicos sobre prevalencia de dolor crónico en adultos mexicanos. Una encuesta de una base de datos nacional de adultos mayores reveló que el 42 % de los ancianos tenían dolor crónico. Algunos autores estiman que el 25% de los adultos tienen dolor crónico.
El Centro Algia de Educación para la Salud documentó que en México: (i) 97% (n=170) de los médicos generales atienden pacientes con dolor crónico, (ii) 39% de los usuarios de medios tienen dolor crónico (Facebook, Twitter e Instagram), y (iii) el 15% de la población adulta de las grandes ciudades presenta dolor crónico.
El Centro Algia de Educación para la Salud documentó que en México: (i) 97% (n=170) de los médicos generales atienden pacientes con dolor crónico, (ii) 39% de los usuarios de medios tienen dolor crónico (Facebook, Twitter e Instagram), y (iii) el 15% de la población adulta de las grandes ciudades presenta dolor crónico.
Los retos que implica el tratamiento del dolor crónico
El tratamiento del dolor crónico requiere de intervenciones coordinadas por diversos profesionales de la salud. Entre ellos se encuentran rehabilitadores físicos, trabajadores sociales, enfermeros, psicólogos, psiquiatras, odontólogos, médicos del deporte, nutriólogos, médicos especialistas y médicos formados en medicina del dolor.
Si bien es cierto que la piedra angular del tratamiento es el abordaje no-farmacológico; también es cierto que una proporción de los enfermos requerirá de medicamentos para el alivio de su dolor. La utilización de analgésicos no-opioides es la primera línea medicamentosa. Sin embargo, una proporción pequeña de las personas (menos del 3% de la población de enfermos con dolor crónico), requiere un abordaje con medicamentos del grupo opioide.
Si bien es cierto que la piedra angular del tratamiento es el abordaje no-farmacológico; también es cierto que una proporción de los enfermos requerirá de medicamentos para el alivio de su dolor. La utilización de analgésicos no-opioides es la primera línea medicamentosa. Sin embargo, una proporción pequeña de las personas (menos del 3% de la población de enfermos con dolor crónico), requiere un abordaje con medicamentos del grupo opioide.
El tratamiento del dolor crónico y la crisis de opioides
El mundo enfrenta una crisis de opioides que tiene dos caras. Una de ellas es la que afrontan los países que han abusado históricamente del uso de estos medicamentos; y la otra cara, es la que enfrentan los países en donde hay desabasto.
Latinoamérica tiene un profundo desabasto de opioides; situación que favorece el infra-tratamiento del dolor crónico y favorece la auto-prescripción por desesperación. Esto último, con repercusiones potencialmente mortales. |
Hablemos de la atención en salud al final de la vida
Latinoamérica enfrenta un reto importante con respecto a la atención al final de la vida. Por un lado existe déficit de personal de salud con formación en Medicina Paliativa y por otro lado se presenta un incremento en la mortalidad asociada a problemas oncológicos y no oncológicos.
Recientemente, la COVID-19, se colocó entre las principales causas de muerte a nivel mundial. Latinoamérica no fue la excepción ya que Brasil, México, Bolivia y Perú se colocaron como los países con más muertes por tal enfermedad. La muerte como parte de la vida es un fenómeno con muchas aristas. En ese sentido, el alivio del dolor y del sufrimiento son un derecho humano esencial ligado al derecho a la salud.
Las condiciones en las que se encuentran los enfermos al final de la vida pueden manifestarse con dolor de difícil control, ante esto, es necesario contar con un equipo multi- y trans- disciplinario de profesionales de la salud que pueda tratar efectivamente el dolor y aliviar los síntomas que aquejan al enfermo desde diversos enfoque y de acuerdo con sus necesidades, posibilidades económicas, trasfondo social y sistema de creencias.
Recientemente, la COVID-19, se colocó entre las principales causas de muerte a nivel mundial. Latinoamérica no fue la excepción ya que Brasil, México, Bolivia y Perú se colocaron como los países con más muertes por tal enfermedad. La muerte como parte de la vida es un fenómeno con muchas aristas. En ese sentido, el alivio del dolor y del sufrimiento son un derecho humano esencial ligado al derecho a la salud.
Las condiciones en las que se encuentran los enfermos al final de la vida pueden manifestarse con dolor de difícil control, ante esto, es necesario contar con un equipo multi- y trans- disciplinario de profesionales de la salud que pueda tratar efectivamente el dolor y aliviar los síntomas que aquejan al enfermo desde diversos enfoque y de acuerdo con sus necesidades, posibilidades económicas, trasfondo social y sistema de creencias.
¿Por qué existe la necesidad de educar?
Las universidades Latinoamericanas tienen planes de estudios para profesionales de la salud cuya información presenta limitaciones importantes respecto al alivio del dolor y sobre el abordaje de los enfermos al final de la vida.
Si bien es cierto que en algunos países existen cursos formativos para especialistas en Medicina del Dolor o en Medicina Paliativa; existe también la problemática asociada a los costos formativos que tienen que ser cubiertos por aquellos que se animan a salir de sus fronteras (los alumnos de postgrado pagan por su educación en programas que limitan su capacidad de laborar). |
A la fecha desconocemos las condiciones en las que ocurren las muertes de los habitantes de Latinoamérica y los síntomas que presentan al morir. Sabemos que el dolor crónico es una eventualidad frecuente en nuestro continente y que requiere una atención adecuada.
Sobre ello, vale la pena reflexionar, si bien es cierto que en algunas universidades de Latinoamérica se atienden temas en salud relacionados con el alivio del dolor y el abordaje del enfermo al final de la vida; también lo es el hecho de que en dichas instituciones, las asignatura en materia de medicina del dolor y medicina paliativa para el pre-grado aún es de carácter optativo.
Sobre ello, vale la pena reflexionar, si bien es cierto que en algunas universidades de Latinoamérica se atienden temas en salud relacionados con el alivio del dolor y el abordaje del enfermo al final de la vida; también lo es el hecho de que en dichas instituciones, las asignatura en materia de medicina del dolor y medicina paliativa para el pre-grado aún es de carácter optativo.
Afrontar el problemaEl reconocer el problema educativo que México y algunos países de América Latina enfrentan para aliviar el dolor y atender a aquellos con una enfermedad paliativa, podrá favorecer que las instituciones de educación media y superior públicas o privadas, la sociedad civil, y la comunidad de profesionales de la salud; sumen esfuerzos, para que se eleve el nivel de la educación para profesionales y enfermos.
|
Damos una solución a estas carencias educativas.
|
- Dichos cursos incluyen a todos los profesionales de la salud (enfermeras, médicos generales y especialistas, nutriólogos, psicólogos, odontólogos, rehabilitadores y todos aquellos interesados en el alivio del dolor y la atención al enfermo paliativo).
Por eso, somos un grupo de líderes de opinión con deseo de transformar el sufrimiento de los Latinoamericanos que en este momento tienen dolor y síntomas que son potencialmente sensibles a ser aliviados
|
DESDE EL 2010 HEMOS CAPACITADO EN DOLOR A
13,900
PROFESIONALES DE LA SALUD
13,900
PROFESIONALES DE LA SALUD
REFERENCIAS
1. Barragán-Berlanga, Abel Jesús, Mejía-Arango, Silvia, & Gutiérrez-Robledo, Luis Miguel. (2007). Dolor en adultos mayores de 50 años: prevalencia y factores asociados. Salud Pública de México, 49(Supl. 4), s488-s494. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007001000008&lng=es&tlng=es
2. Covarrubias-Gómez A, Ponce-Hernández DJ, Prieto-Duarte ML, Carmona-Rodriguez JL, López-Collada-Estrada M, Grupo Internacional para la Educación en Dolor y Soporte Sintomático (Grupo DOSS). Las caras del Dolor Crónico en México. Centro ALGIA® para la Educación en Salud. México. 2018. Retrieved from http://algia.org.mx/dolor-en-meacutexico.html
3. O'Brien T, Christrup LL, Drewes AM, Fallon MT, Kress HG, McQuay HJ, Mikus G, Morlion BJ, Perez-Cajaraville J1, Pogatzki-Zahn E, Varrassi G, Wells JC. (2017). European Pain Federation position paper on appropriate opioid use in chronic pain management. Eur J Pain. 21(1): 3-19.
4. UNAM. Facultad de Medicina. Plan único de estudios de la carrera de médico cirujano. México. 2009. Retrieved from http://www.facmed.unam.mx/_documentos/planes/mc/punico.pdf
1. Barragán-Berlanga, Abel Jesús, Mejía-Arango, Silvia, & Gutiérrez-Robledo, Luis Miguel. (2007). Dolor en adultos mayores de 50 años: prevalencia y factores asociados. Salud Pública de México, 49(Supl. 4), s488-s494. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007001000008&lng=es&tlng=es
2. Covarrubias-Gómez A, Ponce-Hernández DJ, Prieto-Duarte ML, Carmona-Rodriguez JL, López-Collada-Estrada M, Grupo Internacional para la Educación en Dolor y Soporte Sintomático (Grupo DOSS). Las caras del Dolor Crónico en México. Centro ALGIA® para la Educación en Salud. México. 2018. Retrieved from http://algia.org.mx/dolor-en-meacutexico.html
3. O'Brien T, Christrup LL, Drewes AM, Fallon MT, Kress HG, McQuay HJ, Mikus G, Morlion BJ, Perez-Cajaraville J1, Pogatzki-Zahn E, Varrassi G, Wells JC. (2017). European Pain Federation position paper on appropriate opioid use in chronic pain management. Eur J Pain. 21(1): 3-19.
4. UNAM. Facultad de Medicina. Plan único de estudios de la carrera de médico cirujano. México. 2009. Retrieved from http://www.facmed.unam.mx/_documentos/planes/mc/punico.pdf
Fotografías autoría de Alfredo Covarrubias-Gómez